Desde las modificaciones ortográficas de diciembre de 2010, el abecedario español consta de 27 letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. Se eliminaron las letras ch y ll, ya que son representables mediante combinación de dos signos gráficos simples del alfabeto.
martes, 24 de mayo de 2011
viernes, 20 de mayo de 2011
Método para mejorar la velocidad de lectura
Un método sencillo y práctico para mejorar la velocidad de lectura
-Intenta mejorar tu vocabulario, consulta frecuentemente el diccionario. Haz fichas de las nuevas palabras que aprendes y esfuérzate por utilizarlas.
-No leas más rápido de lo que te permite tu comprensión. La velocidad de la lectura no es un reto en sí mismo. Lo es, sin embargo, la comprensión.
-Practica la lectura durante tres o cuatro semanas intentando mejorar comprensión y rapidez durante 15 minutos cada día.
-Cada semana, cronométrate leyendo un capítulo de uno de tus libros y mide el número de páginas por hora puedes leer.
20lectura.htmhttp://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/tecnicas_de%
Día Nacional de la Afrocolombianidad, tradiciones, cultura, estilos…
En todo el paìs se escucharon las distintas voces de las comunidades afrodescendedientes, palenqueras y raizales que habitan en el país.
Más de 40 mil colombianos se movilizaron en 200 municipios de los 32 departamentos. Conferencias con expertos nacionales y diversas paradas artísticas y culturales conformaron el plan de actividades.
La agenda nacional incluyó foros, conversatorios, exposiciones, círculos de la palabra, conciertos, muestras artesanales, cine-foros y jornadas deportivas que visibilizarán y reconocerán las diversas expresiones culturales, los conocimientos y saberes ancestrales de las comunidades afrodescendientes, y los procesos relacionados con la diáspora africana, sus consecuencias y el legado de estos pueblos en la sociedad colombiana y, en general, en la historia de la humanidad. La oferta nacional se hace posible gracias a la articulación entre los entes territoriales como Gobernaciones, Alcaldías y Secretarías de cultura, distritales y municipales del país.
La programación del Día Nacional de la Afrocolombianidad se podrá consultar en la página web del Ministerio de Cultura: www.mincultura.gov.co
Concurso de poesía
La Universidad Industrial de Santander (UIS) abrió convocatoria para el III Concurso Nacional de Libro de Poesía, en el que pueden participar, con una obra inédita, los poetas residentes en el país o colombianos en el exterior. La obra debe tener mínimo 50 páginas y máximo 100, a doble espacio y en letra de 12 puntos de tamaño y tipo Times New Roman.
El concurso entregará un premio de 5 millones de pesos y la UIS reservará los derechos de la primera edición del libro ganador, considerándose como pago de estos mismos derechos el premio en efectivo, más la entrega de 50 ejemplares del libro.
El jurado está conformado por tres escritores y la fecha del cierre del concurso es el 2 de diciembre del 2011. La ceremonia de premiación se realizará como parte de las actividades de celebración de los 64 años de la UIS.
miércoles, 18 de mayo de 2011
Muy originales!!
Colombianadas
En nuestro país se maneja un vocabulario muy original al referirnos de nuestras costumbres, como pensamos, sentimos, actuamos. Entérate de algunos de ellos:
Amacizar. Abrazar de manera lujuriosa y con segundas intenciones.
Amarga. Cerveza.
Amigazo. 1. Término un tanto lumpenesco para referirse a alguien grato. Ejemplo: "¡Cómo me le va, amigazo Báez!". 2. (Alias) Amigazo. Juan Carlos Crespo, considerado el jefe del Cartel de la Heroína en Colombia.
Arepizza. Engendro culinario que consiste en disfrazar una arepa de pizza añadiéndole ingredientes propios de este plato. El engendro supremo es la arepizza jagüayana, es decir, una arepa con piña y jamón encima.
Arrunchis. Situación de abrazo prolongado que por lo general llega a mayores. La disculpa suele ser el frío.
Bacano. Que gusta. Bueno. De calidad.
Barbichona. Señora con cara de muñeca Barbie y cuerpo de lechona.
Billuyo. Billete, dinero.
Boliar. Repartir de manera indiscriminada. Ejemplo: "Ese man, como buen santandereano que es, se embejucó y comenzó a boliar cruceta".
Cacharrear. Acto mediante el cual un inexperto en la materia intenta reparar un objeto electrónico, eléctrico o mecánico. El resultado, por lo general, es dicho objeto desarmado o desbaratado sin ninguna posibilidad de redención.
Cachimoni. Del inglés, cash money. Dinero en efectivo. Contante y sonante.
Caifás con el villegas. Expresión poco amable para pedirle a alguien que pague. Es una deformación de la de por sí deforme expresión 'caiga con el billete'.
Calidoso. De calidad notable.
Camellar. Trabajar, por lo general en exceso y a cambio de casi nada.
Catorce. Favor. Ejemplo: "Hágame un catorce, présteme para el bus y mañana le pago".
Cosita seria. Persona de cuidado.
Cruce. Vuelta, favor. Ejemplo: "Hágame un cruce, présteme para el bus y mañana le pago".
Cuasquiladeado. Desencajado, que no cuadra.
Cuasquiladear. Acción que consiste en desbarajustar una estructura.
Cuchibarbi. Señora entrada en años que se resiste a aceptar el paso del tiempo y se somete a toda suerte de cirugías para parecer una quinceañera.
Chasís. Mujer de cuerpo escultural.
Chaíto suerte. Tipo de despedida.
Chibchombia. Expresión inventada por Santiago Moure y Martín de Francisco para referirse a lo más abyecto de Colombia.
Chicanear. Hacer alarde de algo.
Chumbimba. Dosis generosa de bala que se reparte en un encuentro a mano armada.
Chupar. Ingerir bebidas alcohólicas de manera desenfrenada. Chupar gladiolo. Estar muerto, enterrado en un cementerio.
Chuspa. Bolsa de papel.
Dañar el caminado. Poner un obstáculo que dificulta que alguien lleve a feliz término una empresa. Ejemplo: "Con la caída del dólar se les dañó el caminado a los floricultores".
Dar papaya. Ponerse en evidencia. "Dio papaya y la Sijín lo capturó facilito".
De rosca invertida. Con tendencias homosexuales.

El propio. Se refiere al personaje indicado en un determinado oficio.
Embejucarse. Enfurecerse
Emberracarse. Enfurecerse.
Engallar. Adornar, decorar en exceso, por lo general con el ánimo de hacer ver algo más fino de lo que es. Ejemplo: "Ese man engalló el Simca con alerones, spoilers y un escudito de Mercedes Benz y le quedó rebacano".
Erre. Entendido. Expresión que se origina en llamadas a larga distancia.
Escupir para arriba. Hablar mal de algo que afecta directamente a quien lo hace.
Esquineado. Tipo de beso que sin ser de frente en la boca toca lo que en béisbol se denominaría "la esquina del strike".
Fetecuar. Dar de baja. Término casi en desuso pues se refiere a Manuel Vicente Fetecua, empresario bogotano cuyo negocio era demoler casas y edificios.
Fiambre. Sinónimo de muñeco.
Filo. Hambre.
Gala. Burdo, basto, ordinario. Ejemplo: "Ese tipo es una gala".
Gallinacear. Coquetear de manera burda.
Gallo. Algo inesperado, un inconveniente. "Pues a ese negocio le salió un gallo que ni para qué le cuento".
Garulla. Persona cuyo comportamiento violento impone miedo.
Guachimán. Celador, vigilante. Viene del inglés watch man, el hombre que observa.
Guaro. Aguardiente.
Güiscacho. Manera amistosa y un tanto confianzuda para referirse a un trago de whisky.
Hacerse el de las gafas. Hacerse el que no es con uno. Hacerse el loco.
Hora cuchi cuchi. La hora de la verdad.
Iguazo. Persona de baja condición social, cultura insuficiente y/o aspecto poco agraciado.
Jayanazo. Hombre muy alto y corpulento. Se deriva de jayán, término que según se lee en la novela La última vida del Gato, de Mauricio Vargas, proviene del término francés géant (gigante).
Joyita. Individuo cuyo comportamiento deja mucho que desear.
Levante. Persona que ha sucumbido a los encantos de otro o que, en el peor de los casos, se presta a salir con el susodicho. Ejemplo: "En ese viaje a Aruba me hice un levante que ni para qué le cuento".
Machuque o machucante. Novio, amante, compañero.
Marca gato. Objeto de fabricación de dudosa calidad y/u origen. "Claro que mi tocadiscos es marca gato".
Menta. Sufijo que se utiliza para expresar una cantidad molesta o una generosidad sobresaliente. Ejemplos, la chinamenta, la tetamenta.
Meterle la chancleta. Acelerar un vehículo a fondo. Manejar muy rápido.
Mico. Trampa que realizan los legisladores para hacer pasar de manera inadvertida leyes que por lo general benefician intereses privados en detrimento de lo público.
Mitimiti. Expresión popularizada por los funcionarios Rodrigo Villamizar y Saulo Arboleda. Se refiere al acto de repartirse un negocio ilícito por mitades.
Morrongo. Que hace sus conquistas amorosas en silencio, sin aspavientos, sin que nadie lo note.
Muñeco. Víctima de un asesinato o de una muerte violenta.
Nadadito de perro. La técnica que utiliza el morrongo.
No le copio. No le entiendo. Expresión que se origina en las telecomunicaciones en condiciones difíciles.
Nos pillamos. A manera de despedida, nos vemos.
Pailander. Manera sofisticada de decir 'pailas', que a su vez es una manera metafórica de expresar contrariedad. Ejemplo: "Quedó pailander cuando le dijeron que no podía ir al paseo".
Papayazo. Gran oportunidad.
Parce, parcero. Palabra de origen portugués que significa amigo, compañero.
Patrasear. Acción que consiste en devolver uno o más pasos un proceso. Ejemplo: "El basuco es cocaína patraseada". Patrasearse. Incumplir, arrepentirse de algo. "Mi coronel, no tenemos ese testimonio clave porque la pinta se patrasió y que ya no quiere hablar".
Pichurria. Cantidad o calidad mísera, despreciable. "Ese sueldo que me pagan es una pichurria".
Pinta. Individuo. Ejemplo: "Ojo, mejor no se meta con ese pinta que es como amigo de Mancuso".
Pisca. Manera despectiva de referirse a una mujer, sobre todo a su ligereza en materia de sexo y amoríos.
Pispa. Bonita, de buen aspecto físico.
Póngame a correr. Término futbolístico. Por lo general lo utiliza un jugador que pica a un espacio vacío, donde espera que llegue el balón.
Por debajo de cuerda. A escondidas, sin que nadie se dé cuenta. Ejemplo: "Fresco que yo le pago por debajo de cuerda para que no tenga que presentar factura ni RUT".
Por el ladito. Hacer algo a escondidas, sin aspavientos, sin que se note mucho.
Pupitrazo limpio. Mecanismo que utilizan los legisladores para aprobar leyes a gritos.
¡Qué ceba! Expresión de asco profundo que puso a circular hacia 1976 el entonces alumno Jorge Bachmann cuando estudiaba en el Colegio Helvetia.
Rochela. Relajo, desorden.
Rumbearse a. Acceder a los servicios amatorios de alguien sin que dicho proceso genere un compromiso ulterior.
Sapear. Acusar, delatar.
Sopita (o arrocito) en bajo. Literalmente, que se cocina a fuego lento. En lenguaje figurado, ser amado o querido que no oficia en ese momento pero que se tiene como eventual reserva en caso de necesidad.
Tinieblo. Amante con el que es mejor no dejarse ver en lugares públicos.
Toque. 1. Fragmento de algo. "Regáleme un toque de gaseosa". 2. Concierto. Ejemplo: "Esta noche no puedo trabajar de noche porque voy a ir a un toque de Nawal, Odio a Botero y Pornomotora".
Ventiao. Adjetivo que se utiliza para expresar que algo se hace indiscriminadamente o en cantidades exageradas.
sábado, 14 de mayo de 2011
Cómo manejar el nerviosismo en un examen.

Una ansiedad fuerte puede ser un indicador del miedo al fracaso que aparece en aquellos casos en no se han preparado bien los exámenes. La solución es recurrir a la planificación de tu tiempo y a unos horarios realistas.
Una gran ansiedad puede afectar a estudiantes que han preparado bien sus exámenes y. La explicación más común suele estar asociada a la tensión anormal provocada por el propio examen que revierte en aspectos muy negativos: deficiente lectura de las preguntas, confusión en las respuestas, lapsus mentales... que provocan un claro desaprovechamiento del esfuerzo realizado para la preparación de los exámenes.
Consejos para reducir al mínimo la ansiedad:
- No hagas un esfuerzo desmedido el día anterior al examen. Menos aún la noche anterior a costa de horas de sueño.
- Cumple tu programa de repaso EPL2R o Técnicas de apuntes. Los hemos resumido en preparar un examen y repasar un examen.
- Haz ejercicio físico en día antes. Te ayudará enormemente a ir relajado al examen. También alguna "actividad social moderada" puede contribuir a reducir sustancialmente la ansiedad.
Consejos adicionales:
- Dormir bien la noche antes.
- No ir con el estómago vacío al examen, aconsejable tomar un pequeño aperitivo a base de fruta o vegetales (zumos...). No tomar alimentos con alto contenido en azúcar.
- Intenta pensar en el examen como una recompensa al esfuerzo y una liberación del esfuerzo que has concluido.
- Practica técnicas de respiración y relajación antes del examen (la respiración puedes practicarla incluso durante el examen).
- Sigue las técnicas de examen que hemos recomendado. Esto es: lee las instrucciones y las preguntas cuidadosamente, haz un esquema de respuesta - borrador, etc.
- Si te quedas "en blanco" en una pregunta, salta a otra. Si te quedas totalmente en blanco, intenta escribir algo, lo que sea.... en tu mente está la respuesta y se puede abrir en cualquier momento con un pequeño estímulo.
- Practica Técnicas de respiración y Técnicas de relajación. Te ayudarán.
Si no logras vencer ansiedad es conveniente consultar personal especializado del centro

sábado, 7 de mayo de 2011
Mil maneras de leer "Ministerio de Educación Nacional"
Como hacer para que niños, jovenes y adultos se interesen mas por la lectura?.Que métodos emplear para tal fin?. Entra y aprende
Esta es una herramienta interactiva para maestros y alumnos interesados en articular el trabajo de aula y el quehacer académico con el material que ofrecen las bibliotecas.
Mil Maneras de Leer, "Guía práctica para navegar en la biblioteca", es una herramienta en línea desarrollada por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Cultura en convenio con Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina - CERLALC
Esta es una herramienta interactiva para maestros y alumnos interesados en articular el trabajo de aula y el quehacer académico con el material que ofrecen las bibliotecas.
Mil Maneras de Leer, "Guía práctica para navegar en la biblioteca", es una herramienta en línea desarrollada por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Cultura en convenio con Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina - CERLALC
jueves, 5 de mayo de 2011
Invitación: Taller de escritura creativa!
El área de Arte Dramático del Instituto Distrital de las Artes y la Maestría en escritura de la Universidad Nacional de Colombia invitan al TALLER DE ESCRITURAS CREATIVAS, un espacio para la creación dramatúrgica.
Dirigido a profesionales de las letras que deseen transformar sus experiencias con la escritura a partir del encuentro con las formas literarias. Estructuras, nociones y géneros del texto teatral.
VIERNES 6 DE MAYO
1 SESIÓN: Sala José Eustasio Rivera,
HORA: 2:00 a 4:00 pm
MIÉRCOLES 11 DE MAYO
2 SESIÓN: Sala María Mercedes Carranza:
Dirigido a profesionales de las letras que deseen transformar sus experiencias con la escritura a partir del encuentro con las formas literarias. Estructuras, nociones y géneros del texto teatral.
VIERNES 6 DE MAYO
1 SESIÓN: Sala José Eustasio Rivera,
HORA: 2:00 a 4:00 pm
MIÉRCOLES 11 DE MAYO
2 SESIÓN: Sala María Mercedes Carranza:
HORA:11:30 – 2:30 pm
martes, 3 de mayo de 2011
La escritura en el chat.
La modalidad de escritura en el ciberespacio es una modalidad irreverente, desprejuiciada, informal, libre de ataduras y estilos, se podrìa decir más posmoderna. No es de extrañarse que hoy el chat sea señalado por parte de los docentes como otro de los culpables de los malos hábitos de escritura de los jóvenes
Aunque se utilice el alfabeto para la comunicación, todas estas características lo separan claramente del tradicional género escrito. Esta escritura está cada vez más atravesada por modos de comunicar propios de la Red : abreviaciones, simbologías, emoticones, etc. Todo esta simbología poco a poco está conformando un nuevo lenguaje que deja a una generación de padres "iletrada" en el uso de estas tecnologías.
En el chat, el tiempo cuenta, requiere de velocidad y respuesta instintiva, impulsiva, el espacio para la reflexión se ausenta,. La necesidad de responder rápido y "mantener un tiempo" obliga a una respuesta veloz que va en sentido inverso al detenimiento y la reflexividad, siendo estos elementos característicos del tradicional género escrito. El chat responde a los parámetros de instantaneidad y de velocidad,la gramática, la sintaxis, la ortografia pueden esperar.
Muchas veces los jóvenes deben recurrir al teléfono para verificar que aquello que entendieron a través del chat, concuerda con las intenciones de su interlocutor.
domingo, 1 de mayo de 2011
Memorización
Algunas recomendaciones:
- Si necesitas memorizar algo, trata de entenderlo primero. La simple memorización de las cosas se almacena en tu memoria a corto plazo. Una vez que vienen las distracciones se suele olvidar todo muy rápidamente. Por el contrario, si has estudiado a fondo una cosa, profundizando en ella y comprendiéndola se introducirá en tu memoria a largo plazo y será más difícil que la olvides.
- Crea "pistas" para ayudarte a recordar las cosas. He aquí algunos ejemplos:
Tipos de pistas:
• Reglas Mnemotécnicas
o Son especialmente útiles si tienes que memorizar algo en materias como las matemáticas o las Ciencias.
o Uso de abreviaturas, acrónimos, ritmos, imágenes o números asociados al material que necesitas memorizar.
o Uso de abreviaturas, acrónimos, ritmos, imágenes o números asociados al material que necesitas memorizar.
• Fichas rápidas ("chuletas"). Las chuletas son muy efectivas. Muchos estudiantes tras trabajar a fondo, nos las necesitan durante el examen.
o Se trata de escribir un concepto o una fórmula matemática en una cara de la ficha; y en el otro más detalles o la demostración formal. Se examina uno así mismo viendo la ficha y tratando de recordar los detalles de la otra cara. Es el mismo método con el que hemos recomendado tomar y repasar los apuntes de clase.
Aprende las reglas básicas para memorizar - Memorizar listas - Memorizar conceptos
sábado, 30 de abril de 2011
Acabemos con el mito de que leer es sinónimo de aburrimiento...
Para los jóvenes y niños (y también algunos adultos) el leer es sinónimo de aburrimiento. Sigue los siguientes pasos y disfruta de lo maravilloso que es leer, transportate sin moverte de donde estés a mundos inimaginables.
24ª Feria Internacional del Libro de Bogotá, un evento para disfrutar en familia
• Ecuador, como invitado de honor, tendrá un área de exhibición de 3.000 metros cuadrados. • Se esperan más de 400.000 visitantes. Son más de 500 expositores en un área de 18.200 metros cuadrados. Durante 13 días los asistentes disfrutarán de distintas actividades culturales. Un plan ideal para aprovechar el tiempo y compartir en familia... |
sábado, 16 de abril de 2011
No hay excusas para NO leer.
Una de las excusas mas escuchadas para evitar la lectura es la accesibilidad a los libros. A muchos les resulta "harto" comprar un libro, de hecho por esto es por lo que empieza el problema de la falta de iniciativa para leer. Por eso se generan herramientas que hacen que las personas dejen las excusas a un lado y se dejen atrapar por los mil mundos que les ofrecen los libros.
sábado, 9 de abril de 2011
Palabras históricas de la lengua española
Es uno de los temas que constituye un motivo de “curiosidad idiomática”. Su origen puede ser el nombre o apellido de un personaje famoso o desconocido, el de una localidad, el de un hecho o una batalla.
El uso las ha incorporado al vocabulario general en forma de sustantivos, verbos o adjetivos y, generalmente, se las utiliza sin saber realmente cuál es su procedencia.
- Academia: está tomada del nombre de Academus, que era el dueño del jardín donde Platón daba sus clases.
- Boicot: la “acción de boicotear” tomó su nombre del comerciante irlandés Thomas Boycott, que fue el primero a quien le aplicaron esa medida.
- Linchar: es un verbo que describe la “acción de castigar con la muerte, sin proceso y tumultuosamente a un sospechoso o a un reo”. Su creador fue William Lynch, en 1780 en la ciudad de Virginia, Estados Unidos. Según cuenta el escritor Edgar Allan Poe, en un editorial de 1836, la víctima era maniatada, con una soga al cuello y montada sobre un caballo que, cuando se movía para ir en busca de agua o alimento, provocaba la muerte del condenado.
- Maratón: el nombre de esta competencia deportiva proviene de la batalla de Marathón, aldea de Ática, situada a 42 km de Atenas, donde los griegos obtuvieron una gran victoria sobre los persas. Cuenta la tradición, que llevó la noticia a Atenas un soldado que hizo corriendo el trayecto y murió de fatiga al llegar.
- Sándwich: su origen se remonta al año 1762, durante una de las grandes partidas de naipes llevadas a cabo en la residencia de John Montagu, duque de Sandwich, quien estaba tan apasionado por su juego, que ni siquiera quería interrumpirlo para comer. Así fue que pidió a sus criados que prepararan rodajas de pan con algo de carne fría en su interior, para así poder continuar jugando.
- Sodomita: está tomado del nombre de la ciudad bíblica de Sodoma, cuyos habitantes se daban a los placeres y los vicios de una manera desmedida, en particular, a la sodomía, que es la “práctica sexual consistente en la penetración anal”.
Hoy las palabras se usan con despreocupación y costumbre, aunque cada una de ellas arrastre consigo una historia de evoluciones y variados contactos culturales. Y esa costumbre hace que, muchas veces, los hablantes pierdan la capacidad de asombro ante las curiosidades de la lengua española.
sábado, 26 de marzo de 2011
Sabías que....

Encuentra a continuaciòn algunos de ellos:
- Juegos mímicos de agarrar, soltar, golpear, acariciar, desatar, etc.
- Mover dedos como si se tocara un instrumento: piano, guitarra, flauta, etc.
- Con el índice hacer rodar sobre el pulgar una bolita hecha de plastilina.
- Juegos de sombra, utilizando la mano y dedos para representar animales u otros.
- Manipular títeres digitales.
- Exprimir esponjas
- Ejercicios de rasgado:
- Ensartado:
- Ensartado de cuentas o fideos en cuerda o cordón firme.
- Punzado:
- Perforación del papel o material didáctico con lápiz o punzón.
- Punzado con lápiz en un espacio libre, sin límites.
- Punzado dentro de un contorno
- Punzado con punzón en un espacio libre, sin límites.
- Punzado dentro de un contorno.
sábado, 12 de marzo de 2011
Extranjerismos castellanizados
En los últimos años, la Real Academia Española ha incorporado al léxico oficial muchos vocablos de origen extranjero, que fueron penetrando en nuestro idioma, primero como “intrusos lingüísticos” y, posteriormente, como términos que comenzaron a ocupar no sólo el lugar de palabras del castellano, sino como voces que pasaron a formar parte del vocabulario cotidiano.
En muchos casos se los ha incorporado con la grafía de su lengua original; en otros, se los ha adaptado a las normas que rigen en español.
En muchos casos se los ha incorporado con la grafía de su lengua original; en otros, se los ha adaptado a las normas que rigen en español.
- Bulevar (boulevard).
- Capó (capot).
- Carné (carnet).
- Chantillí (chantilly).
- Espagueti (spaghetti).
- Gasóleo (gas-oil).
- Nailon (nylon).
- Restaurante, restorán (restaurant).
- Tique (ticket).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)