miércoles, 18 de mayo de 2011

Muy originales!!



Colombianadas


En nuestro país se maneja un vocabulario muy original al referirnos de  nuestras costumbres, como pensamos, sentimos, actuamos. Entérate de algunos de ellos:


Amacizar. Abrazar de manera lujuriosa y con segundas intenciones.

Amarga. Cerveza.

Amigazo. 1. Término un tanto lumpenesco para referirse a alguien grato. Ejemplo: "¡Cómo me le va, amigazo Báez!". 2. (Alias) Amigazo. Juan Carlos Crespo, considerado el jefe del Cartel de la Heroína en Colombia.

Arepizza. Engendro culinario que consiste en disfrazar una arepa de pizza añadiéndole ingredientes propios de este plato. El engendro supremo es la arepizza jagüayana, es decir, una arepa con piña y jamón encima.


Arrunchis. Situación de abrazo prolongado que por lo general llega a mayores. La disculpa suele ser el frío.

Bacano. Que gusta. Bueno. De calidad.
Barbichona. Señora con cara de muñeca Barbie y cuerpo de lechona.

Billuyo. Billete, dinero.

Boliar. Repartir de manera indiscriminada. Ejemplo: "Ese man, como buen santandereano que es, se embejucó y comenzó a boliar cruceta".


Cacharrear. Acto mediante el cual un inexperto en la materia intenta reparar un objeto electrónico, eléctrico o mecánico. El resultado, por lo general, es dicho objeto desarmado o desbaratado sin ninguna posibilidad de redención.

Cachimoni. Del inglés, cash money. Dinero en efectivo. Contante y sonante.

Caifás con el villegas. Expresión poco amable para pedirle a alguien que pague. Es una deformación de la de por sí deforme expresión 'caiga con el billete'.

Calidoso. De calidad notable.

Camellar. Trabajar, por lo general en exceso y a cambio de casi nada.

Catorce. Favor. Ejemplo: "Hágame un catorce, présteme para el bus y mañana le pago".

Cosita seria. Persona de cuidado.

Cruce. Vuelta, favor. Ejemplo: "Hágame un cruce, présteme para el bus y mañana le pago".

Cuasquiladeado. Desencajado, que no cuadra.

Cuasquiladear. Acción que consiste en desbarajustar una estructura.


Cuchibarbi. Señora entrada en años que se resiste a aceptar el paso del tiempo y se somete a toda suerte de cirugías para parecer una quinceañera.

Chasís. Mujer de cuerpo escultural.

Chaíto suerte. Tipo de despedida.

Chibchombia. Expresión inventada por Santiago Moure y Martín de Francisco para referirse a lo más abyecto de Colombia.

Chicanear. Hacer alarde de algo.

                                                                                                                     
Chiviado. Adulterado.


Chumbimba. Dosis generosa de bala que se reparte en un encuentro a mano armada.

Chupar. Ingerir bebidas alcohólicas de manera desenfrenada. Chupar gladiolo. Estar muerto, enterrado en un cementerio.

Chuspa. Bolsa de papel.

Dañar el caminado. Poner un obstáculo que dificulta que alguien lleve a feliz término una empresa. Ejemplo: "Con la caída del dólar se les dañó el caminado a los floricultores".

Dar papaya. Ponerse en evidencia. "Dio papaya y la Sijín lo capturó facilito".

De rosca invertida. Con tendencias homosexuales.

Desparche. Sin plan. Sin oficio. Sin nada que hacer. Ejemplo: "A última hora cancelaron la fiesta y quedé en un desparche…" ?

El propio. Se refiere al personaje indicado en un determinado oficio.

Embejucarse. Enfurecerse

Emberracarse. Enfurecerse.

Engallar. Adornar, decorar en exceso, por lo general con el ánimo de hacer ver algo más fino de lo que es. Ejemplo: "Ese man engalló el Simca con alerones, spoilers y un escudito de Mercedes Benz y le quedó rebacano".

Erre. Entendido. Expresión que se origina en llamadas a larga distancia.

Escupir para arriba. Hablar mal de algo que afecta directamente a quien lo hace.

Esquineado. Tipo de beso que sin ser de frente en la boca toca lo que en béisbol se denominaría "la esquina del strike".

Fetecuar. Dar de baja. Término casi en desuso pues se refiere a Manuel Vicente Fetecua, empresario bogotano cuyo negocio era demoler casas y edificios.

Fiambre. Sinónimo de muñeco.

Filo. Hambre.

Gala. Burdo, basto, ordinario. Ejemplo: "Ese tipo es una gala".

Gallinacear. Coquetear de manera burda.

Gallo. Algo inesperado, un inconveniente. "Pues a ese negocio le salió un gallo que ni para qué le cuento".

Garulla. Persona cuyo comportamiento violento impone miedo.

Guachimán. Celador, vigilante. Viene del inglés watch man, el hombre que observa.

Guaro. Aguardiente.

Güiscacho. Manera amistosa y un tanto confianzuda para referirse a un trago de whisky.

Hacerse el de las gafas. Hacerse el que no es con uno. Hacerse el loco.

Hora cuchi cuchi. La hora de la verdad.

Iguazo. Persona de baja condición social, cultura insuficiente y/o aspecto poco agraciado.

Jayanazo. Hombre muy alto y corpulento. Se deriva de jayán, término que según se lee en la novela La última vida del Gato, de Mauricio Vargas, proviene del término francés géant (gigante).

Joyita. Individuo cuyo comportamiento deja mucho que desear.


Levante. Persona que ha sucumbido a los encantos de otro o que, en el peor de los casos, se presta a salir con el susodicho. Ejemplo: "En ese viaje a Aruba me hice un levante que ni para qué le cuento".

Machuque o machucante. Novio, amante, compañero.

Marca gato. Objeto de fabricación de dudosa calidad y/u origen. "Claro que mi tocadiscos es marca gato".

Menta. Sufijo que se utiliza para expresar una cantidad molesta o una generosidad sobresaliente. Ejemplos, la chinamenta, la tetamenta.

Meterle la chancleta. Acelerar un vehículo a fondo. Manejar muy rápido.

Mico. Trampa que realizan los legisladores para hacer pasar de manera inadvertida leyes que por lo general benefician intereses privados en detrimento de lo público.

Mitimiti. Expresión popularizada por los funcionarios Rodrigo Villamizar y Saulo Arboleda. Se refiere al acto de repartirse un negocio ilícito por mitades.

Morrongo. Que hace sus conquistas amorosas en silencio, sin aspavientos, sin que nadie lo note.

Muñeco. Víctima de un asesinato o de una muerte violenta.

Nadadito de perro. La técnica que utiliza el morrongo.

No le copio. No le entiendo. Expresión que se origina en las telecomunicaciones en condiciones difíciles.

Nos pillamos. A manera de despedida, nos vemos.

Pailander. Manera sofisticada de decir 'pailas', que a su vez es una manera metafórica de expresar contrariedad. Ejemplo: "Quedó pailander cuando le dijeron que no podía ir al paseo".

Papayazo. Gran oportunidad.
Parce, parcero. Palabra de origen portugués que significa amigo, compañero.

Patrasear. Acción que consiste en devolver uno o más pasos un proceso. Ejemplo: "El basuco es cocaína patraseada". Patrasearse. Incumplir, arrepentirse de algo. "Mi coronel, no tenemos ese testimonio clave porque la pinta se patrasió y que ya no quiere hablar".

Pichurria. Cantidad o calidad mísera, despreciable. "Ese sueldo que me pagan es una pichurria".

Pinta. Individuo. Ejemplo: "Ojo, mejor no se meta con ese pinta que es como amigo de Mancuso".

Pisca. Manera despectiva de referirse a una mujer, sobre todo a su ligereza en materia de sexo y amoríos.

Pispa. Bonita, de buen aspecto físico.

Póngame a correr. Término futbolístico. Por lo general lo utiliza un jugador que pica a un espacio vacío, donde espera que llegue el balón.

Por debajo de cuerda. A escondidas, sin que nadie se dé cuenta. Ejemplo: "Fresco que yo le pago por debajo de cuerda para que no tenga que presentar factura ni RUT".

Por el ladito. Hacer algo a escondidas, sin aspavientos, sin que se note mucho.

Pupitrazo limpio. Mecanismo que utilizan los legisladores para aprobar leyes a gritos.

¡Qué ceba! Expresión de asco profundo que puso a circular hacia 1976 el entonces alumno Jorge Bachmann cuando estudiaba en el Colegio Helvetia.

Rochela. Relajo, desorden.

Rumbearse a. Acceder a los servicios amatorios de alguien sin que dicho proceso genere un compromiso ulterior.

Sapear. Acusar, delatar.

Sopita (o arrocito) en bajo. Literalmente, que se cocina a fuego lento. En lenguaje figurado, ser amado o querido que no oficia en ese momento pero que se tiene como eventual reserva en caso de necesidad.

Tinieblo. Amante con el que es mejor no dejarse ver en lugares públicos.

Toque. 1. Fragmento de algo. "Regáleme un toque de gaseosa". 2. Concierto. Ejemplo: "Esta noche no puedo trabajar de noche porque voy a ir a un toque de Nawal, Odio a Botero y Pornomotora".

Ventiao. Adjetivo que se utiliza para expresar que algo se hace indiscriminadamente o en cantidades exageradas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario